Ferdoñana exhibe en estos dos meses diferentes técnicas y tecnologías sobre riego ensayadas en varias fincas de Huelva

El Proyecto Ferdoñana, dirigido a los agricultores de frutos rojos del entorno de Doñana para fomentar la eficiencia del riego de cara a lograr una mayor rentabilidad, ha puesto fin a dos meses de visitas a las fincas embajadoras con la experiencia vivida este martes en la finca de Adesva, emplazada en la localidad onubense de Lepe. En ella se han analizado en un cultivo de fresa en sustrato dos tecnologías diferentes de la gestión del riego. Una de ellas, de la empresa IG4, y la otra, basada en riego a demanda, de la empresa NIAB EMR.

Esta programación de visitas, que continuará con nuevas demostraciones en los meses de abril y mayo para todos aquellos participantes que no hayan podido asistir, se enmarca dentro de la actividad ‘Embajadores del Proyecto Ferdoñana’, en la que participan diferentes entidades para probar distintas soluciones y métodos que permitan mejorar la productividad del agua y un uso eficiente del recurso. Además, los agricultores y técnicos deben asistir como mínimo a dos fincas durante esta campaña para cumplir con los objetivos de implicación del proyecto.

A lo largo de los meses de febrero y marzo se han producido cuatro demostraciones en las que cada finca embajadora ha presentado su experiencia y técnica innovadora. Estas han contado con una asistencia notable de agricultores y técnicos interesados por las innovaciones presentadas. Se trata de tecnologías disponibles en el sector con las que poner en relieve la importancia de la uniformidad y calidad de los sistemas de riego, las cuales se destacan a continuación junto a los resultados tras su aplicación.

Estrategias de riego con herramientas de ayuda a la decisión (19 de febrero)

Con una notable acogida (30 personas), la finca embajadora por parte de Fran y Lolo, S.L., en Rociana (Huelva), ha sido testigo del funcionamiento de un sistema de monitoreo y asesoramiento de la empresa Optiriego Consulting para un cultivo de arándanos, acompañada del alto nivel técnico e interés de los participantes.

Además de la tecnología puesta en funcionamiento sobre el control y monitorización de la humedad y nutrición del cultivo, se ha contado con la ayuda de un consultor especializado en diseño de sistemas de riego para proponer mejoras y soluciones en el planteamiento y operación de este método.

Visita a la finca de Lolo y Fran S.L. con tecnología de Optiriego

Riego a demanda en suelo (21 de febrero)

La fresa ha protagonizado la puesta en marcha del sistema de riego a demanda en suelo de la empresa Infocultivo, una experiencia en la que se ha fomentado el uso eficiente del agua y se han dado a conocer las soluciones que se emplean en el sector. El enclave escogido ha sido una finca de Grufesa, ubicada en la zona de Moguer, a la que han asistido 24 personas.

Una buena acogida por tratarse del cultivo de fresa en suelo, ya que el 95% de la superficie cultivada de fresas se hace en este terreno. En esta ocasión se ha analizado el interés por conocer y evidenciar las posibilidades del riego a demanda en suelo, una de las tecnologías más innovadoras en Huelva. Para su uso es importante disponer de un riego eficiente y uniforme en la finca, condiciones que reunía este espacio. El agricultor responsable del mismo ha importado todos los conocimientos adquiridos en su trayectoria sobre el manejo eficiente del agua y nutrientes, diseñando un sistema de riego a su medida.

Visita a la finca de Gonzalez Fres, Grufesa, con tecnología de InfoCultivo

Riego a demanda en bandeja sustrato (5 de marzo)

Aquí se ha evaluado un ensayo de riego a demanda en frambuesa con sustrato por parte de la empresa Famidan con tecnología de la compañía Knitink Technologies. En la finca ‘La Cañada’ de Tierras del Condado, de 125 hectáreas, se ha puesto en marcha un sistema de riego a demanda en todo un sector completo de frambuesa remontante en sustrato con la que se ha podido establecer una comparativa de la práctica de riego del agricultor y el sistema de riego a demanda.

Los resultados con este método que da seguridad, control y estabilidad al cultivo han sido muy positivos porque asegura siempre la cantidad necesaria de agua y nutrientes que demanda la plantación. Esto permite al agricultor y al técnico establecer unos parámetros de seguridad en los que se quiere mover el cultivo y tener suficiente margen de maniobra para luego poder automatizarlo.

Visita a la finca de Tierras del Condado con tecnología de Famidan

Riego a demanda en saco sustrato (26 de marzo)

Un total de 27 personas han mostrado su interés por esta tecnología llevada a cabo en una finca experimental de Adesva. Tres mujeres han sido las responsables de coordinar esta visita y ensayo, donde se ha comprobado de primera mano la atención prestada al cultivo en sustrato, donde los asistentes han valorado los costes, producciones, ventajas e inconvenientes. Un ensayo que ha contado con dos tecnologías: una técnica de la empresa IG4 y otra del centro NIAB EMR. Ambas tratan de monitorizar y adaptar el riego a las necesidades de la planta. El sistema de NIAB automatiza también la decisión de riego.

Visita a la finca experimental de Adesva con tecnología de IG4 y NIAB

Esta prueba, que cierra un primer ciclo de dos meses en los que se han valorado las ventajas y características de técnicas y tecnologías del sector, ha dado pie también al planteamiento de otras actividades y líneas de investigación llevadas a cabo en Adesva, como los plásticos biodegradables.

Comments are now closed for this article.