Ferdoñana pone a prueba con éxito el riego a demanda con sustrato en un cultivo de frambuesas

Ferdoñana, proyecto formativo dirigido a los agricultores de frutos rojos del entorno de Doñana para fomentar la eficiencia del riego de estos cultivos con objeto de alcanzar una mejora de la rentabilidad, continúa con su programa de visitas a las fincas embajadoras para esta temporada 2018-2019. Esta programación forma parte de la actividad ‘Embajadores del Proyecto Ferdoñana’, en la que participan fincas de diferentes entidades con el objetivo de probar distintas soluciones y métodos para mejorar la productividad del agua y su rendimiento. Cada una presenta su experiencia y técnica innovadora, así como las buenas prácticas puestas en marcha para ser más eficiente en el uso del agua. El pasado 5 de marzo, en Almonte, se analizó un ensayo de riego a demanda en frambuesa con sustrato por parte de la empresa Famidan, con tecnología de la empresa Knitink Technologies, en una finca de la empresa Tierras del Condado.

Entre otros sistemas para el uso eficiente del agua y en su camino por alcanzar la sostenibilidad, esta iniciativa de SAI Platform ha apostado por las técnicas de cultivo sin suelo, una alternativa al cultivo convencional en la que las raíces de la planta se desarrollan en un medio diferente, bien sea en sustrato o en una solución recirculante de riego. En este sentido, Tierras del Condado puso a disposición la finca ‘La Cañada’, de 125 hectáreas, para la puesta en marcha de un sistema de riego a demanda en todo un sector completo de frambuesa remontante en sustrato y establecer así una comparativa de la práctica de riego del agricultor y el sistema de riego a demanda.

Para esta demostración, se ha instalado un sistema muy completo de monitorización de todos los parámetros del riego, la fertirrigación, el drenaje y el estado hídrico del sustrato, gracias a lo cual podrán extraerse conclusiones muy fiables sobre la eficiencia de esta metodología de riego. Sin embargo, según asegura Famidan, con más de 15 años de experiencia en instalación de sistemas de riego a demanda para cultivos en hidroponía, para implantar un sistema a demanda, con un software capaz de gestionar con seguridad y precisión los parámetros de funcionamiento deseados por el agricultor, es suficiente con un único microtensiómetro de alta precisión, por cada unidad de cultivo o sector, y un seguimiento puntual de los parámetros del drenaje, resultando un sistema económico y muy sencillo y fiable de manejar.

Los resultados con este método que da seguridad, control y estabilidad al cultivo han sido muy positivos porque asegura siempre la cantidad necesaria de agua y nutrientes que demanda la plantación. Esto permite al agricultor y al técnico establecer unos parámetros de seguridad en los que se quiere mover el cultivo y tener suficiente margen de maniobra para luego poder automatizarlo.

Manejados con cuidado y con herramientas que faciliten su control y manejo, evitando descensos de la disponibilidad hídrica que, aunque sean puntuales, pueden afectar al rendimiento, los sistemas de cultivo sin suelo como el practicado permiten una mayor producción por metro cuadrado, costes de recolección más bajos por kilogramo de fruta, una mejor gestión del dosel del cultivo, mayor eficiencia de los tratamientos con pesticidas, así como una calidad superior y más uniforme de la fruta, a la vez que menos pérdidas en agua y fertilizantes.

Las ventajas del cultivo en sustrato

El sistema sin suelo sobre sustrato consiste en tener las raíces sobre un sustrato recogido en un recipiente, en condiciones uniformes y más fácilmente controlables. El recipiente drena parte de la solución nutritiva que es aplicada por fertirrigación o abonado directo, permitiendo controlar de forma mucho más fácil las condiciones hídricas y de fertilización del medio donde crece la planta.

El cultivo en sustrato está en plena expansión por múltiples razones. Una de ellas es la mano de obra, pero además es un sistema con el que se evita la desinfección de suelos y la rotación. Por otro lado, mejora las condiciones de recolección para los trabajadores, lo que les permite hacerlo de forma más cómoda y mejorar la producción gracias al aumento en el rendimiento del cultivo. Asimismo, se produce un control y ahorro en insumos como el agua y el fertilizante.

Ferdoñana trabajará a lo largo de esta campaña con 3 fincas embajadores y una finca experimental de Adesva que pertenecen a empresas que han estado en contacto con el proyecto, ya sea a través de la formación de los propios agricultores o sus técnicos, o por su historial de trabajo con las empresas de servicio relacionadas con el agua y su interés de mejorar. Por ello, 80 agricultores tienen que realizar, como mínimo, dos visitas a una de estas fincas. La próxima está prevista para el 26 de marzo, en Lepe, y contará con la participación embajadora de Adesva y los servicios de NIAB EMR e IG4.

Comments are now closed for this article.