La visita a la finca de Grufesa arroja resultados favorables en el uso de agua y productividad de los cultivos

El Proyecto Ferdoñana, dirigido a los agricultores de frutos rojos del entorno de Doñana para fomentar la eficiencia del riego de cara a lograr una mayor rentabilidad, celebró hace poco una visita a la finca embajadora de Grufesa, en Moguer (Huelva), donde se puso en funcionamiento un sistema de riego a demanda en suelo de la empresa Infocultivo, una experiencia en la que se ha fomentado el uso eficiente del agua y se han dado a conocer las soluciones que se emplean en el sector.

A la visita acudieron en torno a 20 personas pertenecientes a algunas de las empresas participantes en el proyecto, donde además se generó un ambiente de intercambio y confianza entre técnicos y agricultores bastante positivo. Este clima permitió, además, comentar y analizar los resultados alcanzados hasta el momento.

Resultados muy positivos en comparación con el año anterior

Las cifras en cuanto al uso de agua y productividad son bastante favorables.  La productividad media del agua que ha llegado a medir el proyecto Ferdoñana entre los participantes del proyecto se sitúa en 12,5 kg de fresa/metro cúbico de agua. En la finca de Grufesa se ha alcanzado un resultado de 16 kg/m3. Lo más importante de esta experiencia de finca embajadora es el nivel de satisfacción del agricultor asociado, está contento con la tecnología y el sistema; y lo más importante es que no ha habido diferencias significativas en cuanto a la producción en las dos parcelas muestreadas. Un aumento de la superficie a demanda en otro cultivo de la finca con la misma empresa de servicio son la evidencia más clara de la apuesta de este agricultor por la tecnología.

Gracias al asesoramiento en el control nutricional por parte de Gat Fertilíquidos se han detectado posibles opciones para mejorar la gestión de la fertilización, en este tipo de ensayos donde se puede modificar el volumen de agua de forma considerable es más importante que nunca no despistar los niveles de nutrientes que está recibiendo la planta. Las posibles mejoras identificadas en este sentido se pretenden implementar en la vigente campaña con el objetivo de saber si es posible mejorar los datos de productividad del agua con el incremento de la producción.

Por otro lado, entre los participantes y a modo de conclusión, se extrajo que la eficiencia del sistema de riego y otras buenas prácticas a la hora de manejar el sistema de riego de forma que el reparto del agua sea uniforme e inmediato en la mayor cantidad de superficie de la parcela son aspectos fundamentales para que estos sistemas de riego a demanda funcionen correctamente.

Una segunda ronda de visitas

Tras estas visitas se hará una segunda ronda en la que las fincas se abrirán al público en general para maximizar el impacto y aprovechar la inversión en las mismas. Además, se harán unos vídeos de cada finca y se acompañarán de la elaboración de unos documentos técnicos en los que se reflejarán todos los aprendizajes, conclusiones y resultados conseguidos en estos espacios.

En definitiva, ha sido una buena acogida por tratarse del cultivo de fresa en suelo, ya que el 95% de la superficie cultivada de fresas se hace en este terreno. En esta ocasión, se ha analizado el interés por conocer y evidenciar las posibilidades del riego a demanda en suelo, una de las tecnologías más innovadoras en Huelva. Para su uso es importante disponer de un riego eficiente y uniforme en la finca, condiciones que reunía este enclave. El agricultor responsable del mismo ha importado todos los conocimientos adquiridos en su trayectoria sobre el manejo eficiente del agua y nutrientes, diseñando un sistema de riego a su medida.

Comments are now closed for this article.